
- El boom demográfico de los 60, hace coincidir la demanda de vivienda a finales de los 80 y principios de los 90 con un aumento de la demanda real de vivienda, que lógicamente conduce a un aumento real del precio.
- La paulatina bajada de los tipos de interés, hacen aumentar el precio de los activos inmobiliarios, en los 90 partíamos de tipos de interés de mercado, en los entornos del 12%.
- Los bancos empezaron a buscar negocio en la concesión de préstamos hipotecarios, descuidando la captación de depósitos. El negocio en ese momento era ese, empujando a sus clientes a la compra de viviendas a través de créditos, viviendas que tasaban a precios muy superiores a los de mercado. El negocio para los bancos creció hasta que la oferta de vivienda fue tan superior a la demanda de vivienda, que el precio se redujo drasticamente, buscando su precio de equilibrio y frenando, consecuentemente, el sector de la construcción en el que se basaba el crecimiento económico.
- Los precios de los alquileres se equipararon a las cuotas de los préstamos.
Los recursos monetarios de las distintas instituciones bancarias son utilizados para fomentar e impulsar las diferentes actividades económicas, mediante el crédito en las más diversas formas. Los Estados dependen de los grandes empréstitos que signan su deuda interna y externa. Los bancos de inversión movilizan gigantescos recursos hacia la Bolsa de Valores, donde el dinero se convierte en acciones de las empresas privadas o privatizadas, de tal manera que el Capital Financiero determina cada vez más la propiedad y aún más la dirección de las mismas.
Las diferentes corporaciones internacionales se entrelazan por medio del capital financiero y articulan grupos de capital internacional, visibles por la coincidencia entre integrantes de las sociedades anónimas o por acciones, que representan a los mismos propietarios, dueños o socios de una u otra empresa ya sea transnacional o internacional.
El capital financiero, en muchas ocasiones, se ha centralizado internacionalmente bajo el mando de grupos relativamente pequeños, como resultado de la fusión y absorción de instituciones bancarias y de las empresas de diferentes ramas de producción, de esta forma llegamos incluso a la monopolización de industrias internacionalmente, que controlan todo el mercado internacional de ese sector.
Lo que está claro es que el modelo económico no funciona, y de entrada tenemos que ir pensando en cómo regular esas entidades de acumulación de capital y el capital especulativo. Pero eso lo dejamos para el momento en el que tenga tiempo para seguir pensando y escribiendo, es decir para otra entrada del Blog.
Ricardo Ros
Almería 2.012
No hay comentarios:
Publicar un comentario