lunes, 1 de marzo de 2010

DATOA SEMANALES 1/04/2.010

Informe semanal: Desalentadores datos macroeconómicos.



La semana pasada estuvo marcada por dos factores principales, por un lado el discurso de Bernanke ante el Congreso y por otro, las malas referencias macroeconómicas, que vuelven a poner de relieve la débil recuperación económica.

Por el lado de los datos macroeconómicos, durante la semana se conoció el índice de confianza del consumidor para EE.UU. que retrocedió en febrero a niveles mínimos en diez meses (46 puntos). Del mismo modo, el índice de clima empresarial alemán IFO, se deterioró hacia los 95,2 puntos en febrero, desde los 95,8 previamente registrados, alejándose de las previsiones que estimaban un avance de 96,1 puntos. Destacó, también, la caída en las ventas de nuevas casas en EE.UU. con un descenso del 11,2% en enero respecto al mes anterior, ubicándose significativamente por debajo de lo proyectado por el mercado y por último, el continuo deterioro del mercado laboral en EEUU con un incremento de las peticiones de desempleo semanales de 496.000 frente a las 461.000 esperadas.


Las reacciones frente a estas noticias fueron negativas para los mercados de renta variable, elevando el valor del dólar en relación a las principales monedas, generando una cierta presión sobre la cotización de las materias primas, aunque su comportamiento fue muy variado.


En lo que se refiere a las declaraciones de Bernanke, el presidente de la FED dio dos principales lineas en las que basaran sus futuras actuaciones, mantenimiento de la política acomodaticia el tiempo que sea necesario y la capacidad para efectuarlo.


Por otro lado, la semana trajo un nuevo capitulo más en lo que se refiere al culebrón Griego. Tanto Moody's como S&P volvieron a amenazar con rebajar su rating de la deuda griega, lo que generó un importante incremento de la incertidumbre que se vio reflejado en el incremento del diferencial entre la deuda a 10 años de Grecia y Alemania, subiendo de 342 a 365 lo que ejerció a su vez una importante presión bajista para el euro.

Materias Primas:


Cobre:


La pasada semana, la cotización del cobre cerró con un descenso del 1,7% respecto al precio registrado el viernes anterior en BML. Esta caída se produjo en un escenario de mayor disponibilidad del metal, reflejado en un incremento del 3,5% de los inventarios de las principales bolsas de metales, que totalizaron 793,2 miles de TM, volumen que podría abastecer 2,3 semanas de demanda mundial de cobre.

A comienzos de semana, la cotización del cobre mantuvo la tendencia alcista que se había prolongado durante los últimos diez días pero que, sin embargo, se revirtió a partir del martes, debido a la mayor incertidumbre que se apoderó de los mercados atendiendo a los desalentadores datos macroeconómicos.

A pesar de lo anterior, los fundamentos específicos de la industria continúan dando señales de crecimiento y en este sentido, se observó un mayor número de envíos de cables y alambres de cobre desde Japón, que avanzaron en enero por primera vez desde septiembre de 2008, respecto al año anterior. No obstante en términos mensuales, los envíos de 54.000 TM en enero representan un descenso en relación a las 559.000 TM de diciembre. Mientras que, para el mismo país, la producción de productos de cobre laminado se incrementó en 714.000 TM en enero.

Hoy lunes, este activo avanzaba con fuerza tras el terremoto que ha azotado Chile y sus posibles consecuencias respecto a la producción del principal exportador de este metal a nivel mundial. El terremoto provocó, según informaciones de Bloomberg, que el 5% de la producción mundial de cobre se viera interrumpida. No obstante ayer, se restableció parte de la actividad aunque de la recuperación total de la misma dependerá del suministro eléctrico.


Granos:

Maíz:


En la Bolsa de Chicago los precios del maíz terminaron la semana con importantes mejoras. Los contratos marzo y mayo subieron un 5 y un 4,64% respectivamente.

Entre los factores que favorecieron la mejora de los precios se destacaron la apreciación del euro respecto del dólar, que en la comparación semanal pasó de 1,3593 a 1,3626, y la firmeza del petróleo que ha conseguido finalizar febrero con una mejora levemente superior al 9%. Estos dos factores, a su vez, incentivaron mayores compras por parte de los fondos de inversión, que venían actuando tímidamente en las semanas anteriores.


Además, desde el punto de vista más estrictamente agrícola, la elevada humedad de los campos que en abril deberían comenzar a ser sembrados con maíz retrasa las labores previas al ingreso de las sembradoras. Aunque esto es más un elemento para la especulación de los operadores de Chicago que una garantía de menores siembras o rindes inferiores.


Por último, el jueves el USDA calculó las ventas de maíz de los Estados Unidos en 451.300 toneladas, por debajo de las 974.600 toneladas de la semana pasada y del rango esperado por el mercado, de 600.000 a 800.000 toneladas.

Soja:


En los Estados Unidos la soja terminó la semana con timidas subidas. Las posiciones marzo y julio en la Bolsa de Chicago subieron un 0,70 y un 0,73% respectivamente. La corriente alcista liderada por el maíz fue uno de los fundamentos positivos para la soja, de igual manera que los elementos mencionados para el maiz respecto al dólar y el petróleo. El viernes también favoreció a la oleaginosa la confirmación de una venta de 113.000 toneladas de soja estadounidense a China.


Entre los fundamentos negativos que limitaron la suba de la soja se destacaron las cosechas récord que se prevén en Brasil y en la Argentina. También resultó negativo el informe del Ministerio de Comercio de China, que prevé que las importaciones de soja en febrero totalicen 3,3 millones de toneladas, un 19,5% por debajo de los 4,1 millones de toneladas de enero. El organismo añadió que para marzo prevé un nivel de importaciones similar al de febrero. Así, las importaciones totales de China en los tres primeros meses del año rondarían los 10,6 millones de toneladas, por debajo de la proyección del Centro Nacional de Información de Granos y Aceites de China, de 12 millones de toneladas para dicho período.


El USDA calculó el jueves las exportaciones semanales de soja estadounidense en 242.000 toneladas, por encima de las 203.900 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por el mercado, de 200.000 a 350.000 toneladas.




Divisas:


Se incrementa la dificultad para interpretar el Euro-dolar


En el mercado de divisas, la interpretación de los datos macroeconomicos para intentar aprovechar movimientos al alza o a la baja se vuelve especialmente difícil en el cruce euro dólar.


De este modo, en estos momentos en los que parece que el dólar esta actuando movido en gran medida por sus fundamentales, algo que hasta comienzos de diciembre no era así, se movía principalmente guiado por el sentimiento de aversión al riesgo, las noticias que desde el punto de vista fundamental le sean favorables van a ejercer cierta presión alcista sobre el billete verde y aquellas que directamente le sean negativas, presionaran a la baja, no obstante la situación económica actual, genera en muchos momentos, una importante incertidumbre que provoca que de nuevo, se apoyen en esta moneda los operadores que no quieren tomar posiciones “más arriesgadas”, y también habrá que tener en cuenta como afectan las noticias sobre, uno de los elementos que esta generando una importante presión bajista sobre el euro, los problemas fiscales de algunos de los países de la periferia europea. Es por lo tanto muy complicado, interpretar las implicaciones sobre la cotización del dólar en su cruce frente al euro de las diferentes referencias macroeconómicas. Siendo de ayuda en este sentido, los movimientos del dólar frente a otros cruces, por ejemplo, frente al yen, ya que actuará basado prácticamente en sus propios fundamentales, de este modo podremos diferenciar en relación a las reacciones frente al euro, que componente habrá de aversión al riesgo y cual de fundamentales.

La semana pasada, en este sentido, se conoció el dato de confianza en EEUU de la Conference Board, fue un dato desalentador para la economía estadounidense (46.0 frente a los 55.0 esperados) y claramente negativo para el dólar desde el punto de vista fundamental, pero la reacción posterior del dólar en su cruce con el euro fue positiva, siendo en su cruce con el yen claramente bajista para el billete verde. La explicación en su cruce con el yen parece ser clara, las dos son monedas refugio y por lo tanto este cruce atenderá más a los fundamentales de cada una de las monedas, como ya hemos comentado anteriormente, pero... ¿que es lo que produce avances frente al euro? Gran parte de la explicación se basa en el incremento de la incertidumbre que se generó en los mercados, preocupados por aquellas señales que alejen un escenario de efectiva recuperación económica, aumentando la aversión al riesgo y de este modo, propiciando una búsqueda de monedas consideradas refugio. Aunque tampoco se debe olvidar la debilidad propia del euro, por la inestabilidad fiscal de algunos de los países de la euro zona y de los negativos datos que se van publicando de los países llamados a liderar la recuperación europea, que aleja las posibilidades de subidas de tipos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario